miércoles, 26 de marzo de 2014

ANATOMÍA SEXUAL INFANTIL

Desde muy temprana edad tus hijos empiezan a presentar ciertas conductas sexuales como: Jugar con tus genitales (vulva o pene) que suele aparecer alrededor de los 2 a 3 años y prolongarse durante la niñez. Los niños y niñas utilizan diversas formas para lograrlo, puede ser que se estimulen directamente con las manos, frotando o rozando sus genitales con almohadas, la cama, el borde de una mesa, el pupitre, la silla, el agua de la ducha, entre otros.
Los ginecólogos y psicólogos infantiles, específicamente la especialista en ginecología infantil la Dra. Erdos (2002), quién expresa que el juego sexual es “Es producto de la curiosidad del niño(a) con su cuerpo, es algo rico que siente al tocarse, es algo natural ya que es parte de su desarrollo normal. Además, va a ser importante para su sexualidad de adulto, el niño(a) se toca para sentirse y conocerse” También en esta etapa empieza a demostrar afecto, los besos y abrazos y las caricias son parte del proceso de aprendizaje de las demostraciones de afecto y por ende, de la necesaria socialización de los pequeños y así normalmente suelen jugar al papá y a la mamá, que son novios, se besan y abrazan con niños del mismo o diferente sexo.  La estructura anatómica en los niños varia respecto a la del adulto en varias formas.
El desarrollo de los Órganos Sexuales Internos y Externos de las niñas se dividen en 4 fases:
I Neonatal (Fase de regresión; va desde el nacimiento hasta la octava semana de vida)
*    OVARIOS: Son 2 uno derecho y otro  izquierdo, se encuentran por encima del estrecho de la pelvis, miden de 1 a 1.5 cm de largo y tienen un espesor de 2 a 3mm., son aplanados y lisos.
*        TROMPAS UTERINAS: Son 2 conductos anchos y flexibles que miden de 3 a 4 cm de largo y no tienen función.
*     UTERO: Se encuentra por encima del estrecho superior de la pelvis, mide de 1.5 a 3.5 cm., su peso es de 2 a 4 gramos y se encuentra en posición rectilínea, tiene un cuello mayor que el cuerpo en tamaño y peso.
*      VAGINA: Es una cavidad virtual estrecha que mide 4 cm. de profundidad, con pliegues transversales 1/3 superior y verticales 2/3 inferior, es elástica y ácida pero al 8 mes se neutraliza; esta cubierta por un epitelio rosado y húmedo.
*        LABIOS MAYORES Y MENORES: Son dos prominencias edematosas, enrojecidas y espesas.
*        CLITORIS: Se localiza en la parte anterior de la vulva, es grande y está cubierto por un capuchón.
*        MEATO URINARIO: Está localizado debajo del clítoris, por el cual sale la orina.
*        HIMEN: Está debajo del meato urinario, cubre la apertura del canal vaginal. La forma del himen es diversa.
*        VULVA: Se encuentra en una posición anterior, es acolchonada y posee una gran sensibilidad.
*        PECHOS: Crecimiento al 2°o 3° día, el 80 % de niñas presentan hiperplasia acompañada de secreción llamada calostro, que paulatinamente va desapareciendo.

II Primera Infancia (Fase de reposo; inicia en la 9 semana y termina a los 7 años)
*        OVARIOS: A partir de los 5 años su crecimiento es lento, no son palpables y pesan 2 gramos. Cuando la niña nace, el único elemento definido a nivel ovárico es el folículo primordial. Al nacimiento existen aproximadamente 2,000,000 de ovocitos, sucesivamente se van atrofiando y hacia el 7 – 8 mes que solamente 300,000.
*        TROMPAS UTERINAS: su crecimiento es lento.
*        UTERO: Su crecimiento empieza a los dos años siendo este lento hasta los 5 años.
*        VAGINA: No hay cambios.
*        LABIOS MAYORES Y MENORES: No hay cambios.
*        CLITORIS: A los 3 años es más sensible a estímulos táctiles.
*        MEATO URINARIO: hay mayor distancia entre el meato y el introito vaginal.
*        HIMEN: No hay cambios.
*        VULVA: Pierde el edema y el tejido adiposo, desapareciendo el enrojecimiento por lo que se observa más pálida.
*        PECHOS: En la octava semana las mamas son planas.

III Segunda Infancia (Aumenta el ritmo de desarrollo sexual; inicia a los 8 años y termina a los 10 años)

*        OVARIOS: A los 7 años hay mayor producción de estrógenos dando inicio a la distribución de grasa y desarrollo muscular, tienen forma de almendra.
*        TROMPAS UTERINAS: Sin cambios.
*        UTERO: Su crecimiento sigue siendo lento, a los 9 – 10 años baja hacia la cavidad pélvica y puede ser palpado.
*        VAGINA: Crece hasta los 7 u 8.5 cm.
*        LABIOS MAYORES Y MENORES: Crecen y se acolchonan empezando a proteger el vestíbulo.
*        CLITORIS: Aumenta de tamaño por acción estrogénica, premenarquica, el capuchón se separa de sí mismo.
*        MEATO URINARIO: No hay cambios.
*        HIMEN: Se va engrosando lentamente y deja de ser transparente.
*        VULVA: A los 8 años hay cambio con el brote de vello y acumulación de grasa en el pubis.
*    PECHOS: Aumento a los 7 años, esto es conocido con el nombre de telarquia de mamas, las areolas son de color oscuro y presentan una ligera elevación, hay aumento de grasa, en cara, abdomen, pubis, nalgas y piernas.

IV Premenarca (Aparición de caracteres secundarios hasta la presencia de la Menarca) inicia entre los 11 y 12 años aproximadamente.

*        OVARIOS: Se duplican en peso y son palpables. Por el aumento de Hormona Folículo Estimulante a las 9 – 11 años, maduran los ovarios, aumenta la actividad folicular.
*     TROMPAS UTERINAS: Aumentan de tamaño, se inicia el desarrollo de pliegues y vellosidades.
*   UTERO: Crece hasta llegar a los 5 cm., de posición rectilínea. Su crecimiento sigue siendo lento, a los 9 – 10 años baja hacia la cavidad pélvica y puede ser palpado.
*  VAGINA: Crece hasta los 11.5cm., es ácida y elástica en paredes, reaparece pliegues.
*       LABIOS MAYORES Y MENORES: Los labios mayores engruesan y cubren el vestíbulo, los menores crecen y toman una pigmentación observable y  también recubren el vestíbulo.
*  CLITORIS: Aumenta de tamaño y es mas sensible a los estímulos táctiles.
*        HIMEN: Se hace más grueso, es poco observable.
*        VULVA: Se hace posterior y horizontal, su epitelio es grueso y blando de color rosado.
      *   PECHOS: Siguen creciendo hasta tener una forma cónica, aumenta el           tamaño de las areolas y su color es mas oscuro.


    


SEXO MASCULINO




*     TESTICULOS: El tamaño del testículo en el feto, en el niño y en el púber es reducido, ya en la pubertad crece bruscamente, al mismo tiempo que se establece la producción y secreción espermática. Pesan regularmente de 18 a 22 gramos.
*   VESÍCULAS SEMINALES: En el niño así como en el adolescente el conducto principal es simple y recto, no excede de 4 a 6 cm.  de longitud por 2 cm. de ancho, en contraste con las del adulto en donde este conducto principal es delgado y sinuoso.
*        CONDUCTO EYACULADOR: En el feto y en el recién nacido es cilíndrico simple, a mediados del 2º año se reemplaza por cilíndrico estratificado.
*        PRÓSTATA. Crece bruscamente en la pubertad y alcanza su completo desarrollo entre los 20 y los 25 años y permanece estacionaria hasta los 40 a 50 años, posteriormente puede presentarse hipertrofia.
*     PENE. En el  niño este órgano está bien desarrollado, ya se aprecian diferencias de tamaño, entre los recién nacidos o los lactantes, pero son de escasa consideración. Varían en tamaño entre 1.5 y 3 cm. medidos desde su implantación hasta la punta del prepucio sin elongar. El crecimiento del pene va aunado al del crecimiento corporal del niño, los cambios se acentúan al acercarse la pubertad. Sus características anatómicas son las mismas.
*        GLANDE. Va a tener en el niño una capa fibro-elástica en donde se pierden las ramas terminales de las arterias y nervios dorsales del pene. Llegada la edad adulta se transforma en un verdadero tejido eréctil.
*       La consistencia del pene del recién nacido es fláccido en estado de reposo, como también se hace duro y rígido cuando se erecta, tal y como acontece en el joven. Algunos niños manifiestan casi desde el nacimiento una tendencia a la erección ante el menor estímulo.
*    El pene constituye un elemento orgánico que forma parte muy importante del aparato urinario y del reproductor. Como conductor de la orina es el primer elemento y es lógico entenderlo así, ya que tratándose de los niños, desde la etapa del recién nacido, hasta la pubertad, su utilidad queda prácticamente constreñida al drenaje de la orina.
Concluir este tema les dijo el vídeo  




SEXUALIDAD INFANTIL

La sexualidad es un factor fundamental de la vida humana y para entenderla es necesario inscribirla en un complejo de relaciones que la sitúen en su genuina dimensión. La sexualidad humana representa lo que las personas son, comprende sus sentimientos y relaciones e implica aprendizajes, reflexiones, planteamientos y toma de decisiones. Es una de las expresiones del sujeto en su relación consigo mismo y con los otros. El ser humano se constituye como tal en su relación con el otro social y se desarrolla dentro de un grupo cultural que le aporta conocimientos, creencias, normas y valores. Estos contribuyen en la conformación subjetiva y en el logro de un nivel de autoestima que posibilite a cada persona construir su proyecto de vida integrado a la sociedad.
Por estas razones, al hablar de sexualidad estamos incluyendo concepciones que no sólo hacen referencia a los aspectos biológicos, sino a procesos psicológicos, sociales y culturales, que forman parte de la identidad de cada sujeto.
El primero en referirse a la sexualidad infantil fue Sigmund Freud. Según este investigador, la sexualidad está presente en la vida de los sujetos desde su nacimiento, y atraviesa distintas fases y etapas en su desarrollo. Cada una de estas fases configura zonas y modos diferentes de expresión. Con esta aseveración, Freud quiebra el mito sostenido hasta entonces de que la sexualidad recién irrumpe en la adolescencia y afirma la existencia de una sexualidad infantil previa.
Los niños, desde pequeños, hacen innumerables preguntas relacionadas con la sexualidad. Son preguntas motivadas por el deseo de saber, y si no son respondidas, pueden inhibir la confianza hacia los adultos. Según Freud, los niños construyen sus propias hipótesis acerca de cómo es el intercambio sexual entre adultos, cómo nacen los niños, cómo se gestan, etc. De este modo se inician en una actividad que “se adscribe a la pulsión de saber o de investigar”, elaborando teorías sexuales infantiles. Lo que impulsa a un niño hacia la investigación, afirma Freud, “no son intereses teóricos sino prácticos”;
Ya a partir de los tres años, y en ocasiones antes, cuando los niños perciben las diferencias entre los sexos, surgen los interrogantes por cuestiones vinculadas con el nacimiento, la vida y la muerte. Es preciso responder a sus preguntas con la verdad y en un lenguaje simple para que puedan entendernos. Sin evasiones, tampoco dando mayor información que la que nos solicitan.
Las explicaciones breves y sencillas ayudarán a construir la confianza necesaria para que vuelvan a hacernos preguntas en el futuro. También el grupo de pares es fuente de información y, a medida que los chicos amplían su vocabulario, los mayorcitos hablan entre ellos sobre noviazgos y participan en juegos que responden a su curiosidad respecto de las diferencias y semejanzas sexuales. El juego simbólico o de ficción es una actividad fundamental en el desarrollo de los niños y los ayuda a organizar su mundo buscando una manera de comprender las relaciones y los roles sociales. Representar a través del juego favorece el autoconocimiento y el conocimiento de los otros. Los juegos de característica sexual entre niños de la misma edad (por ejemplo, jugar al médico) no provocan daños físicos o psicológicos; por el contrario, los ayudan a conformar su identidad. No tienen la connotación negativa y perjudicial que algunos adultos les atribuyen, y deben ser tomados con naturalidad tanto por los docentes como por las familias.
Asimismo, es importante aceptar que las conductas de automanipulación, siempre que no sean compulsivas, dado que los ayudan a conocer y comprender su cuerpo, no deben ser reprimidas ni censuradas. Es posible explicar a los niños que esas conductas son privadas y es deseable no realizarlas frente a otros. Por tanto, las propuestas para la educación infantil deberían considerar que los niños manifiestan espontáneamente su sexualidad y que desarrollan sus propias conductas sexuales. Es fundamental asociar a las familias para una acción conjunta respecto de la educación que la escuela brinda a sus hijos, dado que los docentes y las familias deberían ser aliados y co-responsables en este proceso. Sin lugar a duda, la comunicación y el intercambio son imprescindibles cuando se trata de aspectos referidos a cómo entender las teorías y conductas infantiles vinculadas con la sexualidad.


LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA Y EN LA FAMILIA


Aunque todas las personas adultas que se relacionan con niños y niñas hacen, de un modo u otro, educación sexual, es común la reflexión sobre qué personas son las que están realmente autorizadas para hacerlo; y también cuáles son la preparación y los conocimientos necesarios. Tradicionalmente se ha creído que la familia es el único lugar realmente autorizado para hacer educación sexual. Se ha afirmado además que no todas las familias están preparadas para ello, ya que aquellas que se desvían de la norma imperante pueden dañar la sensibilidad y el desarrollo del niño o de la niña.
Sin embargo, hoy en día, el concepto de familia ha variado mucho confluyendo en él muchos tipos de convivencia: familias sólo con padre o sólo con madre, familias que tienen a sus abuelos y abuelas compartiendo la casa, familias constituidas por parejas homosexuales y otras por parejas heterosexuales, etc. Y en todas se pueden hacer educación sexual de calidad, porque en todas se puede crear vínculos afectivos sólidos y sanos que ayuden a las criaturas a crecer con seguridad y confianza. Asimismo, la información y la educación sexual han pasado de ser una tarea considerada propia del ámbito privado de la familia y del entorno más íntimo, a formar parte también de la vida social, cultural, política y educativa. De tal modo que, hoy en día, se acepta y se consideran necesario que la escuela también juegue un papel importante en esta tarea De hecho, si consideramos que cada niña y cada niño es un ser sexuado, entenderemos que no se puede quitar la sexualidad al entrar en la escuela y ponerse la al volver a casa, o viceversa. En tenderemos que la sexualidad les acompaña allí donde estén y, por ello, tanto el profesor como las familias, así como todas aquellas personas adultas que estable cenvínculos de algún tipo con niños y niñas, son referente s de gran importancia para su desarrollo sexual y afectivo.
Los niños y las niñas establecen sus primeros vínculos en la familia, y suelen recibir de su madre y/o padre una dedicación e implicación muy profunda que difícilmente se vuelve a dar en otros lugares. En el contexto familiar suele ser más fácil la atención a la singularidad de cada una y cada uno.
Los cambios producidos con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral ha dado lugar a una escolarización más temprana, de modo que la escuela suele compartir con la familia los primeros años de su socialización. Se podría decir que, de algún modo, las escuelas infantiles ensanchan el marco familiar y significan hoy en día el lugar por excelencia donde niños y niñas aprenden a socializarse. Las maestras y maestros cuentan generalmente con más conocimientos teóricos y técnicos relacionados con la educación que las madres y los padres. Son conocimientos que ayudan, pero que carecen de sentido si no se ponen todos los sentidos en la tarea, si el goce no forma parte del intercambio afectivo con los niños y las niñas.
La escucha, la creatividad y la apertura son los elementos que permiten saber qué estrategia es la más adecuada para cada momento y para cada criatura. Sin embargo, cuando la relación se basa fundamentalmente en los manuales o en las grandes teorías, la relación corre el riesgo de convertirse en una técnica, perdiendo su frescura y potencial creativo. Crear un ambiente afectivo es la base para cualquier tipo de aprendizaje, sea éste realizado en casa o en la escuela. Lo que supone, además, la creación de referentes significativos para el aprendizaje de la expresión de los sentimientos y el intercambio de afectos.

Les dejo dos vídeos interesante acerca de la sexualidad infantil 






BIBLIOGRAFIA

Guia para padres y profesorado de educación infantil" La educación sexual de la primera infancia" 

Cómo enseñar sexualidad